Judith Herrera C.

Periodista, máster en Comunicación, máster en Escritura Creativa y diplomada en Cultura Mediática, Imagen y Política. Ha trabajado en La Tercera y El Mercurio, fue productora periodística de UChile TV, colaboradora de reportajes en The Clinic y Anfibia Chile, y coordinadora de comunicaciones en una de las facultades de la U. Central. Actualmente es periodista de salud y una de las editoras del Newsletter de El Mercurio. En el ámbito académico, ha desarrollado estudios sobre desinformación enfocados en fake news e infodemia.

Volver a clases, repensar el sistema

Si antes un trabajo podía durar décadas, hoy la situación es distinta. Entre los cambios del mercado, la precarización laboral y temas ya de gustos generacionales, quienes cruzan la treintena están decidiendo estudiar nuevas carreras para cumplir sueños vocacionales o para tener mayores oportunidades de competencia profesional. Judith Herrera se adentra en el mundo educacional y laboral y revela algunas de sus historias. Porque la carrera no define a una persona ni a su futuro.

Cómo arrendar se volvió crónico

La academia ya habla de “arrendatarios crónicos” en Chile: personas a las que se les hará muy difícil acceder a la vivienda propia por una serie de nuevas complejidades del mercado inmobiliario local. Los retos para acceder a un crédito, las tasas imposibles, los muchos requisitos para arrendar, la inflación y el IPC. Jóvenes solteros, parejas con hijos… Nadie se queda libre de la crisis habitacional y de los sueños frustrados. A diferencia de otros países, donde se puede vivir como arrendador porque la educación, la salud y la seguridad social están aseguradas, aquí todo se paga.

Salir adelante

¿Flexibilidad, democratización de ingresos y facilidades para acceder al mercado laboral o precariedad y volatilidad? Repartidores entrevistados por la periodista Judith Herrera cuentan sus historias personales, detalles de su trabajo y una idea central: ¿qué estamos dispuestos a hacer para salir adelante?

Cómo me acostumbré a vivir empastillada

Con el paso de los años crecen las patologías crónicas y, en paralelo, el uso de más medicamentos para tratarlas. Un fenómeno que no siempre es adecuado y que puede generar problemas como dependencia y otros efectos secundarios. Del otro lado, las personas mayores afirman que toman sus pastillas para mantenerse autovalentes, independientes, y, sobre todo, no ser una carga para sus familias: “Yo no soy una abuelita. Sé que hay estereotipos y muy marcados para quienes tomamos tantas pastillas, pero eso no nos quita que sigamos atentos y con opiniones”, dice una de las entrevistadas para este reportaje.

Entre crisis y desarticulación: el momento más negro del movimiento universitario

Lejos están las marchas multitudinarias que se registraban hace años por los llamados de la Confech. El movimiento estudiantil se paralizó en la pandemia, pero ya arrastraba factores más antiguos, por lo que ha tenido un camino complejo en su reactivación. Acá, voceros de federaciones y expertos analizan el panorama actual y los desafíos para 2023.

A cinco años de la muerte de Joane Florvil: un caso sin resolver en medio del éxodo de la comunidad haitiana

El proceso de la joven madre que murió en 2017 sigue sin responsables ni reparación y con dos aristas judiciales aún en curso. Expertos analizan el impacto de su fallecimiento y también los factores que posibilitaron la negligencia: el racismo y la discriminación que siguen sintiendo muchos de sus compatriotas, quienes buscan otros países para migrar.

Vigilantes en problemas: vencimiento de acreditaciones complica a la industria de la seguridad privada

Un porcentaje importante de estos trabajadores no ha podido renovar su certificación lo que pone en un complejo escenario a un sector que sigue en expansión, pero que busca una ley que finalmente regule sus funcionamiento.

Dolor interminable: La historia de la familia Poblete Tapia y la vulneración de sus derechos por el Estado

En 2001 Vinicio Poblete Vilches falleció en el Hospital Sótero del Río por negligencia médica. Tras no obtener justicia en el sistema chileno, sus familiares acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en 2018 falló a su favor y reconoció que Chile había violado, entre otros, los derechos a la salud, integridad física, y garantías judiciales. A cuatro años de la sentencia, el Estado mantiene acciones pendientes, incluyendo un acto público de reconocimiento de responsabilidad y medidas de políticas públicas hacia las personas mayores.